¡Hola a [email protected]!
Debido a los abusos por parte de algunos usuarios del foro de coches.net en sus denuncias por spam, nos vemos obligados a banear y/o borrar los usuarios que denuncien a spam de forma indiscriminada conversaciones o hilos que no lo sean.
Por favor, entre todos hagamos un buen uso de las herramientas disponibles del foro, para que todo el mundo pueda opinar libremente siguiendo la normativa ética y de respeto. Muchas gracias por vuestra colaboración
Debido a los abusos por parte de algunos usuarios del foro de coches.net en sus denuncias por spam, nos vemos obligados a banear y/o borrar los usuarios que denuncien a spam de forma indiscriminada conversaciones o hilos que no lo sean.
Por favor, entre todos hagamos un buen uso de las herramientas disponibles del foro, para que todo el mundo pueda opinar libremente siguiendo la normativa ética y de respeto. Muchas gracias por vuestra colaboración
Comentarios
Cuando digo que la pieza artillera es fraccionada me refiero a la recámara independiente. Es decir tubo o cañón propiamente dicho y recámara a parte. Este sistema producía muchos accidentes y era necesaria mucha experiencia para sellar perfectamente la unión recámara (o servidor) y tubo. La galeaza española montaba ya cañones, medios cañones, culebrinas, falconetes y sacres enterizos, que además se colocaban sobre ruedas y no fijos como las bombardas y pedreros de las galeras y galeazas venecianas.
Gozas negro? Si bwana
FILOMENA
también leí que fue decisivo el haber embarcado numerosos tercios en cada nave.
La lucha se hacia nave a nave, a cortisima distancia, y abordándose unos a otros, acabando en una lucha cuerpo a cuerpo sobre las cubiertas.
La infantería española era muy superior a los marinos otomanos.
No le gusta tanto cuando le recordamos la colección de derrotas que vinieron contra Gran Bretaña sin ir más lejos. Él con esa victoria es feliz, busca en Google y **** lo que va leyendo aquí y allí. Que si las barcazas, que si la infantería, que si las culebrinas, un experto de pies a cabeza jajajaja.
Es el mismo mecanismo que utiliza cuando habla de los coches eléctricos, mira en cuatro sitios algunos apuntes, viene aquí, nos los ****, cree que queda bien y tan contento...
Eso si, él diésel (Euro 6, que nadie se piense), los demás que compren eléctrico, que él con el diésel yaaa tal..... .
Otros no la tienen.
Los franceses celebran su historia y rememoran incluso sus guerras napoleonicas.
Aunque las perdieran.
Los británicos hacen lo propio con sus campañas coloniales. Aún rememoran cuando eran la mayor potencia del mundo.
Aunque lo perdieran todo.
Nosotros, sin nostalgia y sin grandes exageraciones patrióticas, tenemos una historia aún más extensa que la suya. Por lo que es interesante ir recordando gestas de nuestros antepasados.
Se perdio Numancia sometida y destruida por los romanos. Pero podemos seguir hablando de ella, o de Viriato, con interés.
Cuanto mas de Lepanto. Gran batalla naval que además, venció la Santa Alianza, gracias a la intervención de nuestros antepasados.
Tal vez alguno de los tercios embarcados que lograron derrotar al Turco, fuese abuelo del abuelo del abuelo de algunos de los que reniegan de su propia historia.
Lo normal en esa época era llevar infantería embarcada, que era la que peleaba. La marinería gobernaba e impulsaba la nave. En general la artillería era escasa (precisamente las galeazas españolas eran una excepción) porque no había donde ponerla al estar los bancos de remeros ocupando las bandas.
El único sitio diáfano (y el más vulnerable) en una galera o galeaza mediterránea era la popa, allí se reunía el gobierno, la artillería ligera (mosquetes de muro, esmeriles...que dirigían parte del fuego a su propia cubierta) y los arcabuceros y ballesteros. En combate sería un caos de cuidado y era el lugar al que se dirigía el fuego.
La galeaza española era más alta (aunque algo menos que los galeones) y difícil de asaltar, podía dirigir fuego a varios lugares al mismo tiempo y de forma sostenida al contar las bocas de fuego con portillos de protección (los artilleros no tenían que salir del barco para preparar la pieza). La infantería en estas naves no era tan resolutiva aunque si se embarcaba tropa especializada (eran los Tercios de Mar).
Sentencia, sin ánimo de crear gresca.
Sabes que Galicia como reino independiente desaparece a principios del siglo XII y antes estaba vinculada con Asturias y León (no vamos a aburrir con eso).
No hay una "identidad nacional" heredera del Reino de Galicia hasta el siglo XIX y no es por motivos políticos o étnicos sino culturales vinculados con el movimiento romántico, pasa en toda Europa (con paralelismos en Alemania, Escocia e Irlanda). Ahí se inventa el pasado "celta" de Galicia y algunas leyendas pilladas por los pelos (El famoso Libro de las Conquistas de Irlanda, escrito 2000 años después de los supuestos hechos por un monje cristiano).
Si no quieres ser español estás en tu derecho, pero a veces dices cosas (mezcladas con hechos históricos) que no son ciertas.
Empezaste tu recortido como multinick llamándome perrito faldero, recomendándome unas pastas para perros, creo que eran, y no se cuántas cosas más. Ahora me vienes con unas ponderadas razones que llegan tarde y que además no comparto.
Que hechos históricos hayan condicionado nuestra adscripción a un estado, no impide que conservemos unas señas de identidad que, para algunos, es suficiente para que nos podamos considerar una Nación, sin estado, pero Nación. Exijo respeto para esta postura. El imperativo legal, para muchos de nosotros, no pasa del terreno formal. Nada ni nadie conseguirá nunca que sienta lo español de mi incumbencia. Por tanto, seguiré, cuando me parezca, opinando como otros lo hacen en contario.
Lo teneis fácil., me ignorais, no me leeis y a otra cosa (a polibaliente, por ejemplo, lo considero una sub persona y un rastrero, antes hacía mofa de lo iletrado que es, últimamente le suelto un refrán y andando...).Yo cuando me parezca y lea temas sobre los que me apetece exponer mi visión lo haré.
Es lo que hay.
Si ese día se me da por subir la efemérides al foro, a ver si te veo tan predispuesto a la locuacidad y tan contento....
Otro acontecimiento interesante
un poco más triste, porque murieron miles de españoles (entre ellos, cientos de gallegos), pero que se le va a hacer.
Recuerda también abrir uno el día nacional de Galicia, en el que se conmemora la muerte De Santiago Apóstol, patrón de España.
Había un barco de la escuadra española, el Argonauta, que fue construido en Ferrol, pero eso es otra cosa. La presencia de galegos entre los españoles de esa flota fue muy pequeña. Me quedo con los colaboradores que los británicos tenían en estas costas y en Portugal.
Triste Trafalgar será para ti. Para mi, como si llueve. Mucho blablabla con Lepanto tirando de google, pero con Trafalgar ya te veo menos dicharachero (y multinick Mulsane ni está, ni se le espera) ...
Los españoles, especialmente los del ala Opus Dei, podeis hacer patrón a quien querais. Para mi el 25 de Xullo es el Día da Patria Galega. Las consideraciones religiosas os las dejo a los piadosos fieles católicos con ese nacinalcatolicismo que os es tan propio.....
Saludos
Salu dos, no. Tres.