¡Hola a [email protected]!
[email protected] al nuevo foro de coches.net. ¡Esperamos que os guste! :)
Si tenéis algún problema o sugerencia podéis comentarlo en este post
[email protected] al nuevo foro de coches.net. ¡Esperamos que os guste! :)
Si tenéis algún problema o sugerencia podéis comentarlo en este post
Japon: pais puntero en tecnologia...pero igual de puntero en derechos humanos?!?

en Off-Topics
Extraido del informe anual 2004 de Amnistia Internacional:
http://web.amnesty.org/report2004/jpn-summary-esl
Japón
Hechos más destacados
entre enero y diciembre de 2003
Se ejecutó a un hombre que según los informes sufría problemas de salud mental. Un preso de 86 años de edad falleció después de permanecer más de 36 años en espera de ejecución. El Tribunal Supremo confirmó las condenas de más de 55 presos, que corrían el riesgo de ser ejecutados. Continuaron recibiéndose informes de malos tratos en las prisiones. Hubo informes de que se mantenía a los presos recluidos en régimen de aislamiento durante periodos prolongados.
Información general
El primer ministro Koizumi fue reelegido en las elecciones del 9 de noviembre.
Perú solicitó formalmente la extradición del ex presidente peruano, Alberto Fujimori, en relación con el asesinato de 15 personas en Barrios Altos, Lima, en 1991, y con la “desaparición” y el asesinato de nueve estudiantes y un profesor universitario en Lima en 1992. El ministro de Exteriores de Japón afirmó que Alberto Fujimori, exiliado en Japón desde 2000, era ciudadano japonés, por lo que la Ley de Extradición prohibía que fuera extraditado. Esta declaración suscitó críticas respecto a la complicidad de Japón en la impunidad de Alberto Fujimori.
Japón advirtió a Corea del Norte que no podía esperar una ayuda japonesa importante en tanto no se resolviese la delicada cuestión del presunto secuestro de varios cientos de ciudadanos japoneses por agentes secretos norcoreanos en las décadas de 1970 y 1980. Durante una visita del primer ministro Koizumi a Pyongyang en 2002, Corea del Norte admitió haber secuestrado a 13 ciudadanos japoneses.
En octubre se aprobó un proyecto de ley para prorrogar el periodo de vigencia de una ley “antiterrorista” especial.
Pena de muerte
Se tuvo noticia de la ejecución de un hombre. Muchos condenados a muerte llevaban años en espera de ejecución, recluidos en régimen de aislamiento durante periodos prolongados. Las ejecuciones se llevan a cabo por ahorcamiento, tienen lugar en secreto y se comunican con escasa antelación a los condenados, cuyas familias no reciben aviso alguno.
Solicitantes de asilo
Los procedimientos de determinación de los casos de asilo continuaron sufriendo grandes retrasos. Las autoridades siguieron devolviendo a solicitantes de asilo a países donde podían correr peligro de sufrir graves violaciones de derechos humanos. Muchas repatriaciones se llevaron a cabo en secreto. Siguieron recibiéndose informes de malos tratos a solicitantes de asilo. El 17 de octubre, la Oficina de Inmigración del Ministerio de Justicia, la Oficina de Inmigración del gobierno metropolitano de Tokio y el departamento de Policía Metropolitana hicieron una declaración conjunta en la que pedían que se reforzasen las medidas contra los migrantes ilegales en Tokio y solicitaban procedimientos de expulsión más rápidos.
Tortura y malos tratos
Continuaron recibiéndose informes sobre tortura y malos tratos. En marzo se informó de que más de la mitad de las 91 denuncias recibidas por la Federación de Colegios de Abogados de Japón durante unas consultas especiales sobre las prisiones se referían a violencia y crueldad por parte de los funcionarios de prisiones. Según los informes de la Federación, los funcionarios agredían a los reclusos en casi todas las prisiones del país.
El 31 de marzo se estableció el Comité para la Reforma Penitenciaria con objeto de estudiar la introducción de reformas en las condiciones penitenciarias y la creación de un organismo de vigilancia de dichas condiciones, así como velar por la asistencia médica y la transparencia en las prisiones. Amnistía Internacional fue invitada a informar al Comité, cuyas recomendaciones se hicieron públicas en diciembre.
Continuaron los informes de tortura y malos tratos durante el periodo de detención preventiva. En un sistema en el que las condenas dependen en gran medida de las confesiones, se temió que muchas confesiones se hubieran obtenido durante largos interrogatorios, a menudo sin la presencia de un abogado. A los detenidos que no comprendían la lengua japonesa se les negaban unos servicios de interpretación adecuados y se les obligaba a firmar transcripciones de su interrogatorio en japonés, sin traducción a su idioma.
Violencia contra las mujeres
En abril, el Tribunal Supremo desestimó el recurso presentado por un grupo de “consoladoras” surcoreanas que reclamaban al gobierno japonés una compensación por haber sido obligadas a mantener relaciones sexuales con soldados japoneses durante la Segunda Guerra Mundial. El Supremo confirmó la decisión del Tribunal Superior de Hiroshima de marzo de 2001, por la que se anulaba una resolución de un tribunal inferior que ordenaba al gobierno japonés el pago de una compensación a algunas de estas mujeres.
Un informe de la Oficina del Gabinete publicado en abril reveló que una de cada cinco mujeres japonesas sufría violencia física o mental a manos de sus parejas y que las víctimas deseaban que la policía y otros organismos públicos asumiesen un papel más activo en la lucha contra los abusos.
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, de la ONU, expresó su preocupación porque “la Ley relativa a la prevención de la violencia conyugal y la protección de las víctimas no abarque modalidades de violencia distintas de la violencia física” y “la pena por **** sea relativamente leve”. El Comité recomendó asimismo que Japón redoblase sus esfuerzos para combatir la trata de mujeres y niñas.
Visitas de Amnistía Internacional
Una delegación de Amnistía Internacional visitó Japón en noviembre.
http://web.amnesty.org/report2004/jpn-summary-esl
Japón
![]() | |
Japón | |
|
entre enero y diciembre de 2003
Se ejecutó a un hombre que según los informes sufría problemas de salud mental. Un preso de 86 años de edad falleció después de permanecer más de 36 años en espera de ejecución. El Tribunal Supremo confirmó las condenas de más de 55 presos, que corrían el riesgo de ser ejecutados. Continuaron recibiéndose informes de malos tratos en las prisiones. Hubo informes de que se mantenía a los presos recluidos en régimen de aislamiento durante periodos prolongados.
Información general
El primer ministro Koizumi fue reelegido en las elecciones del 9 de noviembre.
Perú solicitó formalmente la extradición del ex presidente peruano, Alberto Fujimori, en relación con el asesinato de 15 personas en Barrios Altos, Lima, en 1991, y con la “desaparición” y el asesinato de nueve estudiantes y un profesor universitario en Lima en 1992. El ministro de Exteriores de Japón afirmó que Alberto Fujimori, exiliado en Japón desde 2000, era ciudadano japonés, por lo que la Ley de Extradición prohibía que fuera extraditado. Esta declaración suscitó críticas respecto a la complicidad de Japón en la impunidad de Alberto Fujimori.
Japón advirtió a Corea del Norte que no podía esperar una ayuda japonesa importante en tanto no se resolviese la delicada cuestión del presunto secuestro de varios cientos de ciudadanos japoneses por agentes secretos norcoreanos en las décadas de 1970 y 1980. Durante una visita del primer ministro Koizumi a Pyongyang en 2002, Corea del Norte admitió haber secuestrado a 13 ciudadanos japoneses.
En octubre se aprobó un proyecto de ley para prorrogar el periodo de vigencia de una ley “antiterrorista” especial.
Pena de muerte
Se tuvo noticia de la ejecución de un hombre. Muchos condenados a muerte llevaban años en espera de ejecución, recluidos en régimen de aislamiento durante periodos prolongados. Las ejecuciones se llevan a cabo por ahorcamiento, tienen lugar en secreto y se comunican con escasa antelación a los condenados, cuyas familias no reciben aviso alguno.
- Shinji Mukai fue ejecutado en la horca en septiembre, en el centro de detención de Osaka. Se le informó de su inminente ejecución sólo unas horas antes de que se llevase a cabo, y no se avisó a sus familiares ni a su abogado. Según los informes, padecía problemas de salud mental, y cuando se procedió a la ejecución su abogado estaba preparando un recurso para que fuera juzgado de nuevo.
- Tomiyama Tsuneki, de 86 años de edad, condenado a muerte, falleció en septiembre debido a una insuficiencia renal. Llevaba recluido 39 años, 36 de ellos en espera de ejecución.
Solicitantes de asilo
Los procedimientos de determinación de los casos de asilo continuaron sufriendo grandes retrasos. Las autoridades siguieron devolviendo a solicitantes de asilo a países donde podían correr peligro de sufrir graves violaciones de derechos humanos. Muchas repatriaciones se llevaron a cabo en secreto. Siguieron recibiéndose informes de malos tratos a solicitantes de asilo. El 17 de octubre, la Oficina de Inmigración del Ministerio de Justicia, la Oficina de Inmigración del gobierno metropolitano de Tokio y el departamento de Policía Metropolitana hicieron una declaración conjunta en la que pedían que se reforzasen las medidas contra los migrantes ilegales en Tokio y solicitaban procedimientos de expulsión más rápidos.
- Una mujer paquistaní de 31 años de edad, cuya solicitud de la condición de refugiada fue rechazada por la Oficina de Inmigración, fue expulsada a Pakistán en octubre. La orden de expulsión llegó cuando los abogados se disponían a recurrir la decisión. La mujer estaba detenida desde junio de 2002. Mientras estuvo detenida se la separó de sus dos hijos, que según los informes fueron internados en una institución infantil y también fueron expulsados a Pakistán.
Tortura y malos tratos
Continuaron recibiéndose informes sobre tortura y malos tratos. En marzo se informó de que más de la mitad de las 91 denuncias recibidas por la Federación de Colegios de Abogados de Japón durante unas consultas especiales sobre las prisiones se referían a violencia y crueldad por parte de los funcionarios de prisiones. Según los informes de la Federación, los funcionarios agredían a los reclusos en casi todas las prisiones del país.
El 31 de marzo se estableció el Comité para la Reforma Penitenciaria con objeto de estudiar la introducción de reformas en las condiciones penitenciarias y la creación de un organismo de vigilancia de dichas condiciones, así como velar por la asistencia médica y la transparencia en las prisiones. Amnistía Internacional fue invitada a informar al Comité, cuyas recomendaciones se hicieron públicas en diciembre.
- En febrero, un subjefe de los guardias de la prisión de Nagoya fue acusado de atacar con resultado de muerte a un recluso con una manguera contra incendios en diciembre de 2001. Según los informes, el guardia dirigió el agua de la manguera contra las nalgas desnudas de un recluso de 43 años como castigo por ensuciar su celda. El recluso sufrió graves lesiones y murió debido a una infección la tarde siguiente. En un principio, la prisión de Nagoya comunicó al Ministerio de Justicia que el preso se había autolesionado y había muerto de peritonitis.
Continuaron los informes de tortura y malos tratos durante el periodo de detención preventiva. En un sistema en el que las condenas dependen en gran medida de las confesiones, se temió que muchas confesiones se hubieran obtenido durante largos interrogatorios, a menudo sin la presencia de un abogado. A los detenidos que no comprendían la lengua japonesa se les negaban unos servicios de interpretación adecuados y se les obligaba a firmar transcripciones de su interrogatorio en japonés, sin traducción a su idioma.
Violencia contra las mujeres
En abril, el Tribunal Supremo desestimó el recurso presentado por un grupo de “consoladoras” surcoreanas que reclamaban al gobierno japonés una compensación por haber sido obligadas a mantener relaciones sexuales con soldados japoneses durante la Segunda Guerra Mundial. El Supremo confirmó la decisión del Tribunal Superior de Hiroshima de marzo de 2001, por la que se anulaba una resolución de un tribunal inferior que ordenaba al gobierno japonés el pago de una compensación a algunas de estas mujeres.
Un informe de la Oficina del Gabinete publicado en abril reveló que una de cada cinco mujeres japonesas sufría violencia física o mental a manos de sus parejas y que las víctimas deseaban que la policía y otros organismos públicos asumiesen un papel más activo en la lucha contra los abusos.
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, de la ONU, expresó su preocupación porque “la Ley relativa a la prevención de la violencia conyugal y la protección de las víctimas no abarque modalidades de violencia distintas de la violencia física” y “la pena por **** sea relativamente leve”. El Comité recomendó asimismo que Japón redoblase sus esfuerzos para combatir la trata de mujeres y niñas.
Visitas de Amnistía Internacional
Una delegación de Amnistía Internacional visitó Japón en noviembre.

Donde aterrice...hara daño!!
0
Comentarios
No ley el post pues son las 7:30 de la mañana y aun estoy con la "tostada" pero prometo hacerlo a lo largo de la mañana
Un besito amol
EN el Japón tiene usted garantizados todos los derechos humanos habidos y por haber, el hecho de que tengan pena de muerte es resultado del consensos de esa sociedad, que es muy libre de elegir el sistema penal que considere más apropiado. Coincido con ellos en considerar que ciertos criminales no tienen derecho alguno a nada, obviamente ni a la vida.
EN el caso de Fujimori, están en su derecho legítimo de aplicar sus leyes, lo mismo que Gran Bretaña con Salman Rushdie, por ejemplo.
En cuanto a las consoladoras, si bien es cierto que se siguen negando a admitir la culpabilidad del ejército imperial en la IIGM, alegan no sin razón que todas las reparaciones de guerras han sido satisfechas ya a los países vencedores, y que las víctimas deberían reclamar compensaciones a sus gobiernos.
He residodo durante ocho años en ese país, con el que mantengo una estrecha relación desde los 17 años y que continúa en el presente y lo hará en el futuro. Solamente puedo decirle que no hay otro país en el mundo donde la seguridad del ciudadano sea tan excelente como en el Japón, y deberían recordar los críticos que ni son cristianos ni están obligados a compartir la moral de aquellos ni de Occidente en general. Por descontado, la moral confuciana les permite distinguir perfectamente entre el bien y el mal.
**** / LAS «CHICAS PEQUEÑAS» JAPONESAS
Al atardecer, con los primeros neones, despierta la noche en Kabukicho.En el animado barrio del distrito de Shinjuku, en Tokio, la iluminación va anunciando poco a poco pequeños locales de masajes y chicas de compañía.
Los videoclubs, abiertos desde por la mañana, auguran un pasaje prometedor a un mundo prohibido. Su reclamo es sencillo pero seguro: una imagen de la clásica alumna de instituto japonés, con falda a tablas y cuello marinero. El vestido escolar es desde hace tiempo símbolo del erotismo en Japón.
No es en las calles de Kabukicho, sin embargo, donde los hombres japoneses encontrarán las delicias del uniforme. Las colegialas suelen estar lejos de los barrios rojos donde se concentran las prostitutas extranjeras. Ajenas a lo mundano y a lo sucio, ellas revolotean como hadas que bajan del cielo a acariciar a algún necesitado. Así es como se venden, así es como están concebidas por buena parte del imaginario masculino y por el término eufemístico que la sociedad nipona ha acuñado para referirse a la prostitución juvenil: las «relaciones de ayuda» (enjokousai).
La denominada relación de ayuda se refiere al **** con menores a cambio de dinero. Suele seguir un proceso de cortejo que la distingue de la prostitución común: las adolescentes se citan con un hombre para tomar café. Se dejan invitar. Otro día van al cine y se dejan coger la mano. Muchas se quedan en esta fase, pero otras continúan. Entonces se dejan besar, hasta que terminan teniendo relaciones sexuales pagadas.
En la otra punta de Tokio, en el barrio electrónico de Akihabara, a plena luz del día, cuatro aparentes colegialas oportunamente vestidas con el uniforme escolar reparten a los transeúntes masculinos invitaciones para una «fiesta privada». Son menudas y de aspecto casto, muy distintas a las llamativas ko-guiaru que suelen frecuentar Shibuya, el barrio joven, en busca de algún hombre que las ayude.
En la papeleta, hecha a mano, anuncian el «gran estreno de un espectáculo» en el que sugieren un striptease al final del acto: «¡Las cuatro bellas se quitarán el uniforme y todo! ¡No se lo pierdan!». El precio es más que asequible; poco más de 2.000 yenes (unos 15 euros) que si se multiplican por 50 espectadores les permitirá adquirir uno de los mayores objetos de deseo de la juventud femenina nipona: un bolso de Louis Vuitton.
«Por un bolso de marca estas chicas son capaces de mantener relaciones sexuales con un hombre», dice Mizuho Matsuda, responsable de la campaña contra la prostitución juvenil del Fondo Asiático para la Mujer, en Tokio. «Saben que es una vía muy fácil de saciar su capricho».
Las colegialas reparten sus invitaciones a hombres de todo tipo.Muy cerca, en una esquina, otra adolescente vende un calendario con imágenes suyas en bikini que alterna con otras en uniforme y en postura sugerente. En su rostro hay una expresión clara de satisfacción y orgullo de ser una modelo, aunque sea para su propio calendario.
La prostitución juvenil en Japón es, como en el resto de países industrializados, resultado de la sociedad de consumo y no de la pobreza. Expertos como Matsuda consideran que el origen del problema se halla en el consumismo exacerbado de la sociedad japonesa, latente -aunque en declive- desde la burbuja económica que en los años 80 y 90 llevó al país a una prosperidad sin precedentes.
Pero, a pesar de la grave crisis financiera, el problema está lejos de llegar a su solución. «Quizás exista una mayor carga de pederastia en la cultura japonesa», reconoce Matsuda. «Me temo que el problema empieza a extenderse a niñas de 13 y 14 años».
A TRAVÉS DEL MOVIL
Es fin de semana, y Shibuya, animado centro de diversión y ocio, rebosa de gente joven y rebelde. Vistosas adolescentes permanentemente bronceadas con rayos UVA, con el pelo teñido de naranja o cobrizo, pestañas postizas y la cara muy pintada, pasean luciendo uniforme con el móvil a mano. Son las llamadas ko-guiaru, del japonés ko, pequeña, y del inglés coloquial gal, chica.
El teléfono móvil se ha convertido en una herramienta fundamental para que ayudantes y ayudadas entren en contacto una vez que las ko-guiaru se han anunciado en algún cartel o a través de Internet. Los anuncios a veces son tantos que llegan a empapelar cabinas de teléfono enteras, con sus fotos en baja resolución, su número de móvil, un corazón pintado y la letra clave: la «H».«H» de hot, caliente en inglés.
En Internet se multiplican las páginas dedicadas a ellas. Existen incluso asesorías en las que consultan sus dudas. «Tengo 17 años y quiero tener una relación de ayuda con un médico. ¿Qué me aconsejáis?», se lee en una web.
«Ten en cuenta que un médico está muy cotizado y habrá otras mujeres deseándolo. Pero ser colegiala juega a tu favor. Intenta no ser caprichosa y sé discreta; lo agradecerá si está casado.Y cuidado con los embarazos», dice el consultor de turno.
Cerca de Shibuya, en el bulevar europeizado de Omotesando, se alinean algunas sucursales de las mayores tiendas de alta costura.Uno de los vicios del elevado consumismo japonés -el consumo personal representa el 60% del PIB- es la fiebre por las burando (del inglés brand), la marcamanía.
En el interior de los locales de Prada y Louis Vuitton, las dos firmas de moda del momento, y entre jóvenes ejecutivas, asalariadas y señoras adineradas, colegialas en uniforme fichan su próximo capricho o pagan al contado algún producto que ronda los 40.000 yenes (285 euros).
Según la única encuesta realizada a 600 alumnas de instituto por el Fondo Asiático para la Mujer en 1997, un 5% de adolescentes de entre 15 y 18 años reconoció haber quedado con hombres a cambio de dinero, de las que un 2,3% mantuvo relaciones sexuales.
Otra encuesta efectuada en 1999 a 1.400 hombres de entre 20 y 60 años reveló que un 12,5% de ellos compró los servicios de una prostituta al menos una vez, y un 0,3% pagó para obtener **** con una menor. Un 18,7% se oponía «un poco, casi nada o nada» a la prostitución juvenil.
Muchos ya no las consideran niñas. La relación se asume como tácitamente natural y los hombres atraídos por adolescentes y niñas se hacen llamar Loli-com, de complejo de Lolita; lejana y errada referencia a la nínfula de Nabokov. El lenguaje atenuante sirve para restar importancia al significado de los hechos: un Loli-com es aceptado; un pederasta, no.
REINAS DEL EROTISMO
Las colegialas uniformadas se saben las reinas del erotismo.«No tienen competencia en ese sentido. Para muchos adultos no hay nada mejor que un cuerpo joven y un carácter manejable», explica Matsuda.
Pero las relaciones de ayuda pueden ser sólo el primer problema.Las jóvenes que las practican -que suelen ser de clase media con mal ambiente en el hogar- corren el riesgo de contraer el ****, caer en las drogas y acabar en manos de la mafia. Incluso de degenerar en la delincuencia.
Un nuevo tipo de suceso irrumpió en 2002 con el asalto a los asalariados de mediana edad por parte de jóvenes escolares. El fenómeno fue bautizado «la caza del viejo» y definido como un **** organizado en dos fases: una o varias colegialas vestidas con uniforme esperan solas en un parque o en un lugar oscuro a que pase algún asalariado a su vuelta del trabajo.
Cuando la presa pica en el anzuelo salen sus compañeros y atracan a la víctima. Sabida la atracción que ejercen sobre el hombre medio japonés, son la carnaza perfecta.
LAS ADOLESCENTES, EL DINERO Y LA MARCAMANIA
Sin trabajo, como pronto, hasta que acceden a la universidad -la educación es especialmente férrea entre los 15 y los 18 años, con jornadas escolares de hasta 10 horas-, las adolescentes japonesas no suelen disponer de más de 20 o 25 euros a la semana. En esto es en lo que suelen gastar su dinero:
Karaoke: El precio medio es de unos 2 euros cada media hora, aunque puede llegar a ser de 0,37 euros, según el día y la hora.
Compras: Puedan o no permitírselo, es su mayor tentación. Atrapadas por la «marcamanía», las más atrevidas visitan las tiendas de alta costura. Un bolso de Louis Vuitton, en concreto la gama más de moda, la Monogram, oscila entre 370 y 1.852 euros.
Ir a cenar: Las adolescentes no suelen ir a cenar a restaurantes; una cena les costaría como mínimo unos 37 euros a cada una. En cambio, se suelen reunir con varios amigos y amigas para beber y «picar» en los «izakaya», los bares de tapas japoneses, donde cada ración cuesta entre 1,5 y 3 euros.
Cine: Cuesta 13,5 euros; 7,5 euros para ellas si es miércoles y para el público general si es día del espectador.
Leer «manga»: Es una actividad más solitaria, pero muy frecuente.Los «shojo manga», cómic para chicas, suelen costar unos 3 euros.
Móvil: Se pueden gastar una media de 37 euros al mes.
";I've seen things, you people wouldn't believe.
... attack ships on fire off the shoulder of Orion.
I've watched C Beams glitter in the dark near the Tannhauser Gate.
All those moments, will be lost in time like tears in rain...";
[";... time to die ...";]
Visita my web:
www.trucker777.com
Sin comentarios.
DON'T TOUCH ANYTHING!
You can't negotiate turns. You can't maintain speed.
You can't parallel park. Hell, you can't drive, honey !!!
Shit, I can't swim, I know I can't.
So you know what I do? I stay my ass out the pool !!!
Suponemos que en Francia no hay prostitución, ni en España, y que también debe ser parte de la carencia de "derechos humanos" en ese país, ¿es eso?
La **** en el ojo ajeno y la viga en el propio. Las japonesas no comparten la moral cristiana, nunca lo han hecho, y el **** nunca ha sido tabú ni motivo de "condena eterna" en ningún infierno.
EN cierto modo, son más honestas que las esposas cristianas que le salen al marido a medio sueldo por polvo al mes.
Supongo que tendrá referencia y evidencia de lo que dice.
Que yo sepa...aqui en Francia esta "moda" de adolescentes de acostarse con un medico que podria ser su padre (por cierto, no me gustaria que un medico **** asi me tocara!!) para comprarse un bolso Vuitton, no existe!!
Aparte de pasarse los derechos humanos por alli, ven con buenos ojos la pederastia (en el articulo del Mundo dice bien claro que es un porcentaje muy bajo el que esta encontra!!)
Son mas "sinceras" con sus maridos?!? No me extraña que la tasa de suicidios sea tan alta...Y es que el peso de los cuernos debe ser duro de llevar!!
http://www.el-mundo.es/cronica/2003/383/1045404349.html
Izumi Shumari y Haruo Uchida eran amigos, tenían prácticamente la misma edad (57 y 58 años), el mismo trabajo (taxistas) y compartían casa. También decidieron morir el mismo día. Uno de ellos le cortó el cuello al otro y después se quitó la vida. La policía encontró los cuerpos cubiertos de sangre el pasado 15 de enero.No había signos de violencia y la casa estaba en perfecto estado.Aunque está por esclarecer lo ocurrido, todo parece indicar que Izumi y Haruo acordaron suicidarse, nada extraño en el Japón de hoy en día.
Como un lento goteo de desgracias personales, cada semana los periódicos nipones incluyen decenas de historias rodeadas de circunstancias excepcionales que comienzan a ser habituales.Como el caso de la mujer que hace sólo unos días prendió fuego a su casa y acabó con su vida y la de su hija de un año. O la pareja hallada muerta en un piso de Tokio el pasado octubre.
Él tenía 32 años y era un antiguo oficinista de Osaka que estaba en paro. De ella apenas se sabe que salió de su casa el 11 de octubre y que su familia denunció su desaparición. Quedaron a través de Internet con el único propósito de hacerse compañía mientras perdían poco a poco la vida mediante una intoxicación con monóxido de carbono.
«Voy a suicidarme con un hombre con el que he contactado a través de una página de Internet dirigida a las personas que quieren acabar con su vida», escribió en una nota. «He perdido la ilusión por vivir. No quiero hablar con nadie, pero me sentiría sola si muriera sin compañía. Quiero morir con alguien. Cualquier persona está bien».
Japón sufre una auténtica crisis nacional de suicidios. Sólo en 2001 las estadísticas de la Oficina Nacional de Policía japonesa recogen 31.042 casos (en España, el INE registró 2.216 suicidios), por cuarto año consecutivo una cifra superior a 30.000 y tres veces mayor que el número de víctimas por accidentes de tráfico.Los datos de 2002 todavía no están disponibles, pero distintos medios nipones han publicado que la cifra volverá a superar los 30.000. Lo que supone un suicida por cada 4.250 habitantes, frente a uno por cada 16.000 en España.
Cada día, el Teléfono de la Vida (servicio que funciona las 24 horas desde 1971) recibe unas 2.000 llamadas. La mayoría, de hombres de mediana edad y solteros (los que más se suicidan, 22.144 en 2001). Según datos de la policía, el mayor número de intentos fallidos corresponde a mujeres.
¿Por qué quieren morir los ciudadanos de la segunda potencia económica del mundo, con una expectativa de vida superior a la que se puede aspirar en cualquier otro país? Según Hitoshi Oshima, catedrático en la Universidad de Fukuoka y especialista en Antropología Cultural, el suicidio por asuntos de honra, el harakiri, siempre tuvo un lugar destacado entre las distintas clases sociales, no sólo entre los samuráis. Hasta existía la tradición de acudir a morir a un lugar en concreto: el Monte Nara, pegado a la falda del sagrado Monte Fuji.
Esa costumbre se ha reavivado. Este año, la policía encontró allí los restos de 78 personas, 20 cuerpos más que el año pasado.Los suicidas habían llegado de distintas partes del país para morir en plena naturaleza, a la sombra de uno de los principales símbolos de Japón.
«El suicidio tradicional era por alguna causa moral, pero el moderno se debe a la pérdida de valores, acelerada por la industrialización», señala Oshima. «Un japonés moderno no vive una vida colectiva plena como sus antepasados. Tampoco posee un sistema de valores nuevos que le permita vivir como un individuo. Si en el Japón de hoy un hombre de mediana edad elige morir es porque trabaja y gana dinero sin encontrar valor en ello. Se siente solo en casa y en la oficina».
«Creen que pedir ayuda es vergonzoso», explica Yukio Saito, de la Federación de Teléfonos de la Vida, en una entrevista concedida al periódico Asahi Shimbun (que recientemente ha dedicado un editorial a la crisis nacional de suicidios). Según Saito, la pérdida de apoyo por parte de la familia y de la comunidad es la principal explicación de la alta tasa de suicidios. También cita la recesión económica y el aumento del desempleo.
La semana pasada, un político de la oposición se refirió a las más de 30.000 personas que se quitan la vida cada año como «víctimas» de las medidas económicas del Gobierno de Junichiro Koizumi.El investigador especializado en suicidio William Wetherall, con residencia en Japón y ajeno a la batalla política, ahonda en la explicación: «Los agudos cambios que se han producido en la economía son la causa de estas elevadas cifras».
Detrás de las estadísticas y la crisis económica que afronta el país desde hace 12 años, se esconden las otras víctimas: los familiares del suicida, a menudo olvidados y hasta repudiados por la sociedad japonesa. De acuerdo con un estudio realizado en la universidad Kinjo Gakuin, al año 100.000 menores de 20 años pierden a uno de sus progenitores por suicidio. Comparado con 1998, la cifra de huérfanos por esta causa se ha multiplicado por 8,5.
Además del estigma social, afrontan una severa deuda económica que les impide seguir con sus estudios. En Japón, suicidarse sale muy caro. Si una persona decide tirarse a las vías del tren, su familia tendrá que indemnizar a la compañía ferroviaria durante décadas. Igual ocurre si se suicida en un piso alquilado, en un edificio privado...
Una tarde de 1994 Yuki Saito comenzó a conocer de primera mano todas estas circunstancias. Tenía 14 años, acababa de volver del colegio, se había comido un plato de arroz con curry y veía la televisión con su hermana cuando su madre llamó por teléfono y le dijo que su padre había saltado desde un edificio. «Nunca supe de los problemas de mi padre porque se los guardaba para sí», escribe Saito en un libro publicado a finales de 2002. No podía admitir que fuera un suicidio. «No dejó ninguna nota...».
El libro recoge su testimonio y el de otros huérfanos y viudas.Elaborado después de dos años y medio de recorrer el país, es el primer gran triunfo de un movimiento liderado por la asociación Ashinaga, que desde 1989 presta apoyo económico y emocional a los huérfanos y lucha por sacar a la luz el drama a menudo silenciado del suicidio.
Entre los 31 textos y entrevistas hay muchos casos similares.El padre de Yamaguchi, que tras divorciarse de su mujer se hizo cargo de sus tres hijos, arrastraba una gran deuda que acabó por asfixiarlo. Se suicidó con 47 años. El de Chiaki Matsumura, de 21 años, había sido engañado por un amigo y debía bastante dinero. Un día le dijo a su mujer que no lograba dormir y poco después se quitó la vida. La familia de Yuko Fujita siempre fue muy pobre. Su padre se cansó de luchar cuando ella sólo tenía tres años (ahora tiene 19). No para de llorar mientras lo recuerda.
¿Cuál es el objetivo de sus ataques a la sociedad japonesa? No veo las razones.
Si, tienen una religion diferente...por supuesto...y tambien estan de moda las sectas que contribuyen a augmentar la tasa de suicidios, no??
Bonito pais: Condenan a muerte a gente con retraso mental, carceles en pesimas condiciones, pederastia a go-go (y luego criticamos a Tailandia!!), Niñas haciendo de putas para comprarse un bolso (no es culpa del consumismo, yo con 15 no me prostitui por un bolso y las marcas y el consumismo existian por aquel entonces...no me sirve como excusa!!), sectas tambien a go-go!!
Y usted me habla de moral?!? Creo que es la ultima persona que me tendria que hablar de moral si defiende todo lo que se ha citado anteriormente!!
Está usted más despistada que un **** en un aeropuerto, confunde la velocidad con el tocino y no tiene recursos para debatir nada. Pretender que por criticar aspectos de la sociedad japonesa, a la que desconoce, se equipara con las denuncias a los judíos sionistas es pueril y carece de sustancia (no soy japonés).
Es un país precioso, del que podríamos aprender muchas cosas, no solamente a copiar a sus pintores como hicieron ciertos franceses.
Lo de la pederastia " a go-go" le debe sonar muy bien, pero está en la misma línea de exageración que los que hablan de seis millones de gaseados hechos jabón, y no hay nada en aquella sociedad que no se encuentre por aquí. No me interesa saber por lo que se prostituye usted, no es asunto mío, como tampoco lo es el hecho de que haya japonesas que lo hagan, no es lo mismo que las pobres niñas tailandesas o filipinas que no tienen otra opción en la vida, estas lo hacen por capricho en un país riquísimo donde no tienen carencias básicas en la vida, no sñe qué encuentra tan reprochable.
Mucho peor es ver las autopistas españolas llenas de chicas del este de Europa yd españolas prostituyéndose con sus parasoles y sus mesitas de camping, señal de un frcaso social penoso.
Claro que le hablo de moral, faltaba más.
Supongo que te refieres a la mal llamada Autovia que va a tu **** pueblo (nunca mejor dicho).
DON'T TOUCH ANYTHING!
You can't negotiate turns. You can't maintain speed.
You can't parallel park. Hell, you can't drive, honey !!!
Shit, I can't swim, I know I can't.
So you know what I do? I stay my ass out the pool !!!
Es en esa carretera, tiene razón. Pero no es la única... Cerca de casa está el mayor prostíbulo de España, y basta con abrir los anuncios de los periódicos para que vea dónde está la oferta laboral de este país.
DON'T TOUCH ANYTHING!
You can't negotiate turns. You can't maintain speed.
You can't parallel park. Hell, you can't drive, honey !!!
Shit, I can't swim, I know I can't.
So you know what I do? I stay my ass out the pool !!!
Evidentemente, estamos en estado de derecho y no es mi obligación ir de policía. Si se permite que esas señoras "hagan la calle" por alguna razón será. EN cuanto al Riviera, las protestas de las asociaciones de vecinos no sirven para nada, pero mientras no estén en mi casa ni molesten tampoco voy a ir con un tanque a echarlos.
Tardo unos 15 minutos en llegar a Sitges, pero también mis vecinos de enfrente son pareja de homosexuales, están en su perfecto derecho y somos buenos vecinos, pero nada más, claro.
Evidentemente, elegimos este sitio por la vivienda, por el entorno, por la playa, el club de tenis, el campo del golf del canal Olimpico, porque está a 10 minutos del aeropuerto, bien comunicado... hay sitio para todos.
DON'T TOUCH ANYTHING!
You can't negotiate turns. You can't maintain speed.
You can't parallel park. Hell, you can't drive, honey !!!
Shit, I can't swim, I know I can't.
So you know what I do? I stay my ass out the pool !!!
Hasta Jesucristo iba con putas, y aunque no he requerido nunca sus servicios, me parecen más decentes que los maricas de Sitges. Si pueden permitirse esos apartamentos al lado de mi casa, me alegro por ellas, caminan por la calle bien vestidas, son guapas y educadas, ¿por qué habrían de molestarme con su presencia?
Si quieres escuchar buena música para todos los gustos, entra Aquí.