¡Hola a [email protected]!
[email protected] al nuevo foro de coches.net. ¡Esperamos que os guste! :)
Si tenéis algún problema o sugerencia podéis comentarlo en este post
[email protected] al nuevo foro de coches.net. ¡Esperamos que os guste! :)
Si tenéis algún problema o sugerencia podéis comentarlo en este post
El vehículo eléctrico no tiene enchufe en Madrid.
El vehículo eléctrico no tiene enchufe en Madrid
Los puntos de recarga en la ciudad decrecen pese al incremento de las ventas
Casi la mitad de los distritos, 9 de 21, carece de este servicio
El Ayuntamiento dice que estos puntos sólo sirven para cubrir necesidades puntuales
Fernando lleva 20 minutos esperando junto a su coche eléctrico, que se encuentra conectado a un punto público de recarga en el Paseo de la Castellana. Lo ha comprado en este primer cuatrimestre de año, al igual que otros casi 2.000 nuevos usuarios de este tipo de vehículos en la Comunidad de Madrid, una cifra sin precedentes tanto a nivel regional como nacional. «No volvería atrás en mi decisión de pasarme al eléctrico, aunque espero que la red de enchufes por la ciudad crezca más rápido», afirma.
«No vivo ni trabajo cerca, pero suelo desviarme de mi ruta para recargar aquí porque es un lugar intermedio y a ciertas horas es más tranquilo de lo que parece, siendo una zona de oficinas y mucho tráfico», relata mientras las baterías alcanzan una capacidad decente para proseguir con su trayecto vespertino de vuelta a casa. Le gustaría poder hacerlo en su lugar de residencia, pero no puede: «No tengo plaza de aparcamiento habilitada y el Ayuntamiento no ha instalado ningún puesto de recarga cerca de mi zona. Me apaño con lo que hay».
Su distrito, Vicálvaro, no es el único que carece de este tipo de servicio. Casi la mitad -nueve- de los 21 que componen la capital carecen de enchufes públicos de recarga, según la información recopilada en el portal municipal de datos abiertos. Se trata de Carabanchel, Latina, Moncloa-Aravaca, Moratalaz, Puente de Vallecas, Tetuán, Usera y Villaverde. En el extremo opuesto se encuentran Chamberí y Salamanca, los que más tienen, con siete cada uno.
En total, la ciudad cuenta con 34 estaciones, de las cuales sólo 24 se encuentran en la vía pública. La gestión corre a cargo de dos empresas -IBIL y GIC- con las que el Consistorio firmó un acuerdo. Los usuarios deben adquirir una tarjeta de prepago o contrato a través de estos gestores y pagar en los terminales por la energía consumida.
En Madrid hay actualmente matriculados más de 12.000 vehículos eléctricos, según la última actualización de los datos estadísticos de la Dirección General de Tráfico (DGT), estando más de 5.300 de ellos en la capital. Esto significa que la ciudad cuenta con solo un punto público de recarga por cada 155 vehículos.
Las matriculaciones no dejan de aumentar y, si en 2017 la región madrileña lideró este apartado con casi 5.000, en el primer cuatrimestre de 2018 ya han sumado otras casi 2.000. Sin embargo, los puntos municipales de recarga no solo no han aumentado, sino que se han reducido ligeramente, ya que el año pasado se contabilizaban 37. Los distritos más perjudicados con el cambio son Latina y Tetuán, que contaban cada uno con un terminal con varios enchufes y lo han perdido. Todo lo contrario que Villa de Vallecas y Barajas, que no disponían de ninguno y ahora tienen dos y uno, respectivamente. Plan A contra la contaminación
El Ayuntamiento argumenta que los puntos de recarga en la vía pública "solo están concebidos para cubrir necesidades puntuales de los usuarios de vehículos eléctricos, que generalmente deberán disponer de uno propio en origen o destino de su trayecto". La estrategia actual se enmarca en el Plan A de Calidad de Aire y Cambio Climático, impulsado durante la presente legislatura y que cuenta con 30 medidas para frenar la contaminación.
Una de las principales es la ampliación de estos puntos a través de la red de aparcamientos de la Empresa Municipal de Transportes (EMT). Ya se han instalado enchufes en ocho de ellos, sumando un total de 86 terminales de recarga. "La prioridad es renovar los puntos existentes de recarga lenta, que no están adaptados a los requerimientos actuales. En 2018 se instalarán alrededor de 20 nuevos y el objetivo es alcanzar un total de 250 en 2022", añaden a EL MUNDO fuentes municipales, además de fijar un compromiso: "En 2019 todos los distritos de Madrid contarán con puntos de recarga rápida".
Las instalaciones municipales no son las únicas en las que los propietarios pueden recargar. El resto de la red está formado, en toda la región, por más de 300 puntos gestionados por empresas privadas. En la mayoría de casos no están autorizadas a vender electricidad, sino que la ofrecen gratuitamente a sus clientes o empleados.
El director gerente de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (AEDIVE), Arturo Pérez, valora de forma positiva el repunte que experimenta el coche eléctrico en Madrid. "El crecimiento es importante, lo que evidencia el interés cada vez mayor hacia la movilidad eléctrica", comenta. "El hecho de exhibir una etiqueta de cero emisiones en el parabrisas es uno de los factores asociados a la decisión de compra, por las facilidades para circular y aparcar, pero el criterio ambiental y ecológico también va calando", explica.
En relación a los puntos de recarga, que AEDIVE cifra en 355 en toda la Comunidad, opina que es una cantidad aceptable, pero "se necesita una red más amplia y adaptada a las necesidades de los usuarios". Y se centra especialmente en un aspecto: "La carga rápida es fundamental, tanto en ciudad como en itinerancia". "Dos de cada tres coches en España no tienen una plaza propia de aparcamiento, y en el caso de los eléctricos las recargas se producen principalmente en el hogar o en el lugar de trabajo. Hacen falta soluciones para esos potenciales usuarios", demanda.
A pesar de estas críticas, Pérez se muestra convencido de que tanto el equipo de Gobierno local como el regional "demuestran una importante sensibilidad hacia la movilidad eléctrica, están trabajando en el despliegue de más infraestructuras de recarga e impulsando la renovación de sus propias flotas contaminantes por vehículos eléctricos".
Cualquier ciudadano tentado por probar estos coches no contaminantes y experimentar por primera vez sus ventajas en conducción urbana podrá hacerlo en la feria de Vehículos Eléctricos de Madrid (VEM), que se celebrará del 1 al 3 de junio en la Plaza de Colón. Y mientras el interés y las ventas crecen cada año y auguran un futuro prometedor, Pérez tiene claro cuál es el presente: "Madrid ya es un ejemplo y una referencia en movilidad eléctrica, no solo de cara al resto de España sino también en Europa".
http://www.elmundo.es/madrid/2018/05...a738b4577.html
- CECILIO GALDÓN
- Madrid
Los puntos de recarga en la ciudad decrecen pese al incremento de las ventas
Casi la mitad de los distritos, 9 de 21, carece de este servicio
El Ayuntamiento dice que estos puntos sólo sirven para cubrir necesidades puntuales
Fernando lleva 20 minutos esperando junto a su coche eléctrico, que se encuentra conectado a un punto público de recarga en el Paseo de la Castellana. Lo ha comprado en este primer cuatrimestre de año, al igual que otros casi 2.000 nuevos usuarios de este tipo de vehículos en la Comunidad de Madrid, una cifra sin precedentes tanto a nivel regional como nacional. «No volvería atrás en mi decisión de pasarme al eléctrico, aunque espero que la red de enchufes por la ciudad crezca más rápido», afirma.
«No vivo ni trabajo cerca, pero suelo desviarme de mi ruta para recargar aquí porque es un lugar intermedio y a ciertas horas es más tranquilo de lo que parece, siendo una zona de oficinas y mucho tráfico», relata mientras las baterías alcanzan una capacidad decente para proseguir con su trayecto vespertino de vuelta a casa. Le gustaría poder hacerlo en su lugar de residencia, pero no puede: «No tengo plaza de aparcamiento habilitada y el Ayuntamiento no ha instalado ningún puesto de recarga cerca de mi zona. Me apaño con lo que hay».
Su distrito, Vicálvaro, no es el único que carece de este tipo de servicio. Casi la mitad -nueve- de los 21 que componen la capital carecen de enchufes públicos de recarga, según la información recopilada en el portal municipal de datos abiertos. Se trata de Carabanchel, Latina, Moncloa-Aravaca, Moratalaz, Puente de Vallecas, Tetuán, Usera y Villaverde. En el extremo opuesto se encuentran Chamberí y Salamanca, los que más tienen, con siete cada uno.
En total, la ciudad cuenta con 34 estaciones, de las cuales sólo 24 se encuentran en la vía pública. La gestión corre a cargo de dos empresas -IBIL y GIC- con las que el Consistorio firmó un acuerdo. Los usuarios deben adquirir una tarjeta de prepago o contrato a través de estos gestores y pagar en los terminales por la energía consumida.
En Madrid hay actualmente matriculados más de 12.000 vehículos eléctricos, según la última actualización de los datos estadísticos de la Dirección General de Tráfico (DGT), estando más de 5.300 de ellos en la capital. Esto significa que la ciudad cuenta con solo un punto público de recarga por cada 155 vehículos.
Las matriculaciones no dejan de aumentar y, si en 2017 la región madrileña lideró este apartado con casi 5.000, en el primer cuatrimestre de 2018 ya han sumado otras casi 2.000. Sin embargo, los puntos municipales de recarga no solo no han aumentado, sino que se han reducido ligeramente, ya que el año pasado se contabilizaban 37. Los distritos más perjudicados con el cambio son Latina y Tetuán, que contaban cada uno con un terminal con varios enchufes y lo han perdido. Todo lo contrario que Villa de Vallecas y Barajas, que no disponían de ninguno y ahora tienen dos y uno, respectivamente. Plan A contra la contaminación
El Ayuntamiento argumenta que los puntos de recarga en la vía pública "solo están concebidos para cubrir necesidades puntuales de los usuarios de vehículos eléctricos, que generalmente deberán disponer de uno propio en origen o destino de su trayecto". La estrategia actual se enmarca en el Plan A de Calidad de Aire y Cambio Climático, impulsado durante la presente legislatura y que cuenta con 30 medidas para frenar la contaminación.
Una de las principales es la ampliación de estos puntos a través de la red de aparcamientos de la Empresa Municipal de Transportes (EMT). Ya se han instalado enchufes en ocho de ellos, sumando un total de 86 terminales de recarga. "La prioridad es renovar los puntos existentes de recarga lenta, que no están adaptados a los requerimientos actuales. En 2018 se instalarán alrededor de 20 nuevos y el objetivo es alcanzar un total de 250 en 2022", añaden a EL MUNDO fuentes municipales, además de fijar un compromiso: "En 2019 todos los distritos de Madrid contarán con puntos de recarga rápida".
Las instalaciones municipales no son las únicas en las que los propietarios pueden recargar. El resto de la red está formado, en toda la región, por más de 300 puntos gestionados por empresas privadas. En la mayoría de casos no están autorizadas a vender electricidad, sino que la ofrecen gratuitamente a sus clientes o empleados.
El director gerente de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (AEDIVE), Arturo Pérez, valora de forma positiva el repunte que experimenta el coche eléctrico en Madrid. "El crecimiento es importante, lo que evidencia el interés cada vez mayor hacia la movilidad eléctrica", comenta. "El hecho de exhibir una etiqueta de cero emisiones en el parabrisas es uno de los factores asociados a la decisión de compra, por las facilidades para circular y aparcar, pero el criterio ambiental y ecológico también va calando", explica.
En relación a los puntos de recarga, que AEDIVE cifra en 355 en toda la Comunidad, opina que es una cantidad aceptable, pero "se necesita una red más amplia y adaptada a las necesidades de los usuarios". Y se centra especialmente en un aspecto: "La carga rápida es fundamental, tanto en ciudad como en itinerancia". "Dos de cada tres coches en España no tienen una plaza propia de aparcamiento, y en el caso de los eléctricos las recargas se producen principalmente en el hogar o en el lugar de trabajo. Hacen falta soluciones para esos potenciales usuarios", demanda.
A pesar de estas críticas, Pérez se muestra convencido de que tanto el equipo de Gobierno local como el regional "demuestran una importante sensibilidad hacia la movilidad eléctrica, están trabajando en el despliegue de más infraestructuras de recarga e impulsando la renovación de sus propias flotas contaminantes por vehículos eléctricos".
Cualquier ciudadano tentado por probar estos coches no contaminantes y experimentar por primera vez sus ventajas en conducción urbana podrá hacerlo en la feria de Vehículos Eléctricos de Madrid (VEM), que se celebrará del 1 al 3 de junio en la Plaza de Colón. Y mientras el interés y las ventas crecen cada año y auguran un futuro prometedor, Pérez tiene claro cuál es el presente: "Madrid ya es un ejemplo y una referencia en movilidad eléctrica, no solo de cara al resto de España sino también en Europa".
http://www.elmundo.es/madrid/2018/05...a738b4577.html

0
Comentarios
Madre mía, hay gente que juega a cosas muy raras de verdad.
Si no tienes punto de recarga, ni posibilidad de instalarte uno personal, pa que leñes te metes en un coche eléctrico? Y más aún sabiendo que vives en España y estamos en el año 2018. Que esto no es Noruega muchacho. Seguro que además le ha salido a un precio muy barato xD
Aunque tampoco me sorprende, he llegado a leer gente hablando del supuesto de comprarse un coche eléctrico y cargarlo en el Ikea
Jajajajaaj ...A este seguro que se le ocurre algo para salir del apuro, con una caja chicles y las bragas de la abuela te monta una vela latina para salir del paso que lo fiplas
Y luego en los pueblos, donde casi todo el mundo tiene garaje propio y podría comprarse un eléctrico, no compramos el eléctrico porque no nos da la autonomía para ir y volver del trabajo (o no tenemos ganas de gastarnos el doble para "ahorrar"). Tiene guasa que el Ayto de Madrid dé tanto por saco a los conductores por el tema de las emisiones y no lo pongan fácil para el que tiene un coche eléctrico y no tiene donde cargarlo.
Al pobre Fernando como le chapen la estación de carga o se averíe igual acaba llamando la grua...
"Paco ayúdame a empujarlo, que man dicho que estos coches se cargan cuando andan!!"
Mejor meter las pilas descargadas en el congelador
Haberlos haylos. https://www.electromaps.com/puntos-de-recarga/mapa
De hecho yo no tenía ni idea, pero hace poco me enteré que hay cargadores que salen directamente de la red del metro y son gratuitos.
Lo que pasa que me temo que a Fernando le vendieron que el iba a tener un coche con 300 km de autonomía y que se iba a cargar en 30 minutos. Fernando no parece tener mucha idea de que va el tema cuando se ha comprado un coche absurdo para su situación. Fernando ahora se encuentra con que la mitad de los puntos funcionan, y van a velocidades de carga muy inferiores. Fernando se ha dado cuenta de que su coche no tiene 300 km de autonomía reales. Fernando quería ser eco-friendly, pero a resultado no ser muy inteligente. xD
Si tuviera que volverlo a hacer
lo haria ya Fernando
Si tuviera que volverlo a hacer
lo haria ya Fernando
Saludos.
Pero Fernando es un adelantado y la campana de Gaus no ha empezado aún a subir como deberá hacerlo.
Sastamente. Pero es que a día de hoy para ser un "early-adopter" tienes que cumplir una serie de requisitos entre los que se encuentra tener la posibilidad de cargar en tu casa. Pero Fernando ha querido ser un adelantado a su tiempo y le ha salido mal.
A día de hoy si no puedes permitirte un enchufe, pero quieres movilidad eléctrica... acércate a un concesionario de Toyota, Kia o Hyundai y acabas antes.
A Fernando le deberia haber caido encima esa campana de Gauss...
Si hay una cosa que alguien medianamente realista (ya no inteligente) es que para comprarse un coche electrico hay que cumplir una serie de parámetros...bastantes estrictos... si no los cumples, es un sinvivir por los costes y las dificultades de la autonomía, la red y tiempos de carga...
Si no vives a unos 30-60 kms de tu trabajo, en el extra-radio con el trabajo en el centro, no tienes un adosado o un parking comunitario para poner una estacion de carga, si lo utilizas para viajar, si tienes prisas, si tienes variabilidad de recorridos, si quieires amortizarlo rapidamente, etc... no es para ti...
que a nadie le parece mal q exista un mercado eléctrico y usuarios a los q se les adapte esta opción...
El problema viene cuando “el forero tipo perfil defensor del eléctrico” necesita ir contra la opción q actualmente la mayoría hemos elegido y seguiremos eligiendo...
Si para defender tu opción tienes q machacar otras opciones. Es lo mismo q para q tu negocio funcione tienes q hablar mal de los demás negocios.
y si no a cuento de que? “El diésel se hunde en ventas” “el eléctrico multiplica sus ventas” “chincha los diésel no les dejan entrar en ciudad” “la marca de coches ....... apuesta por lo eléctrico y reduce motorizaciones diésel” “las itvs irán a por los diesel” “la dgt medirá los gases”....
haber q si el uso q das al coche, la dependencia que tengas del coche, q puedas permitirte prescindir de el porque está cargando si te sale una urgencia, q vuestra zona tengas la opción de recargar, etcetc pues vale, te puede servir.
pero es q a los q no nos sirve, q somos la mayoría.
y encima cuestionar nuestra opción en favor de una alternativa q es ridicula la mires por donde la mires.
me estas aconsejando mejor producto el eléctrico, y como producto de uso el diésel/gasolina lo supera en todos los aspectos...?
sin tener q estar condicionado y sin poder usarlo para repostar.
Una infraestructura completa en todas partes para repostar
uno te subes y da igual q vayas al lado, o a 100 kms, o atravieses españa, o te vayas unos días de vacaciones, o subas a europa, o al pueblo.... das llave y a rodar, en el otro haber cuanta carga tiene, cuantos kilómetros puede andar de un tirón, donde puedo cargar antes de agotarlo, cambiar la ruta para pasar por un enchufe, contar con cuánto tiempo tendrán q esperar a q cargue, y donde será la siguiente.
y si averías, tienes en cada esquina profesionales mejores o peores q algo entienden, q te podrán reparar la mayoría de averías, con el otro ya puedes contratar en el seguro coche de sustitución, porque si te quedas tirado te quedas unos días sin coche.
y a 25-30-40€ la hora es asumible, pero me aconsejas un coche q solo una minoría tiene formación, herramientas, tecnología para intervenir, ya puedes contar q será como los bomberos pero aún más... 100€ es mas del doble.
los repuestos del motor térmico, existe un mercado de marcas no OEM importante, tanto en fabricación como en distribución, la competencia ofrece muchas opciones y precios.... y aun así algunos repuestos que solo fabrican 3 o 4, o q solo se consigue de origen, ya son burradas... imagínate q sabladas aprovecharán ahora q solo ellos venden los recambios y solo ellos saben montarlos, y solo ellos tienen los útiles tecnologías, y que son ellos los que controlan la formación de profesionales, La venta de herramientas y útiles...
Y no puedo comentar algo q en este tema es una hipocresía y cinismo de ****... y podéis comprobarlo.... todas las personas q conozcáis a alguien q tiene un electrico o va a comprarse uno, es como segundo o tercer coche.... para un uso concreto, (la mujer q algún día lo coje por el pueblo, para ir al trabajo a 30 kms todos los días) pero tengo el otro para ir de viaje, o una urgencia...
n existe una generación eléctrica q entregue ese suministro.
La potencia a contratar en garages para soportar el suministro de un enchufe por vehículo siempre disponible... si alguien controla de electricidad q aproxime para el par Quin típico de un edificio de ciudad con 70 plazas.