¡Hola a [email protected]!
Debido a los abusos por parte de algunos usuarios del foro de coches.net en sus denuncias por spam, nos vemos obligados a banear y/o borrar los usuarios que denuncien a spam de forma indiscriminada conversaciones o hilos que no lo sean.
Por favor, entre todos hagamos un buen uso de las herramientas disponibles del foro, para que todo el mundo pueda opinar libremente siguiendo la normativa ética y de respeto. Muchas gracias por vuestra colaboración
Debido a los abusos por parte de algunos usuarios del foro de coches.net en sus denuncias por spam, nos vemos obligados a banear y/o borrar los usuarios que denuncien a spam de forma indiscriminada conversaciones o hilos que no lo sean.
Por favor, entre todos hagamos un buen uso de las herramientas disponibles del foro, para que todo el mundo pueda opinar libremente siguiendo la normativa ética y de respeto. Muchas gracias por vuestra colaboración
Consumo en función de la presión sobre el acelerador
en General
Hola,
Tengo una duda que llevo tiempo en mente. Antes que nada aclarar que tengo un Ibiza (2005) 1.4 75cv gasolina. No tiene ordenador de a bordo; de ahí mi consulta.
Como es un motorcillo pequeño no tiene demasiada fuerza. Mi pregunta es la siguiente: Si yo estoy subiendo (por ejemplo) una autovía cuesta arriba a 100km/h y veo que con la presión del acelerador X en 5º a 2900 rpm se me queda sin fuerza y va perdiendo velocidad.
Qué es lo que menos consume, reducir a 4º manteniendo la misma presión sobre el acelerador pero a más rpm (unas 3750, ahí el motor entrega más par, e incluso vuelvo a ganar velocidad), o seguir en 5º pero pisando más el acelerador?
Este tipo de reducciones las suelo hacer sincronizando las marchas, acelerando en vacío mientras reduzco de marcha, así parece un automático y el embrague sufre menos jejeje.
Tengo una duda que llevo tiempo en mente. Antes que nada aclarar que tengo un Ibiza (2005) 1.4 75cv gasolina. No tiene ordenador de a bordo; de ahí mi consulta.
Como es un motorcillo pequeño no tiene demasiada fuerza. Mi pregunta es la siguiente: Si yo estoy subiendo (por ejemplo) una autovía cuesta arriba a 100km/h y veo que con la presión del acelerador X en 5º a 2900 rpm se me queda sin fuerza y va perdiendo velocidad.
Qué es lo que menos consume, reducir a 4º manteniendo la misma presión sobre el acelerador pero a más rpm (unas 3750, ahí el motor entrega más par, e incluso vuelvo a ganar velocidad), o seguir en 5º pero pisando más el acelerador?
Este tipo de reducciones las suelo hacer sincronizando las marchas, acelerando en vacío mientras reduzco de marcha, así parece un automático y el embrague sufre menos jejeje.
0
Comentarios
Reduce solo si no aguanta la subida, aunque le pises.
Pour avoir le monde à refaire
Pour pouvoir être un anarchiste
Et vivre comme un millionnaire
(le blues du bussinesman)
Y siendo un gasolina sin inyección directa eso no ahogaría el motor? Teóricamente ahí estás metiendo más gasolina al motor por pisar más, no?
Indirecta nunca se ahogan....eso solo pasaban en ''ciertos'' carburados y en motores rotativos (que para 2 modelos que hay los últimos 30 años, dejaremos como ''anecdótico'').
La carga dicta la mezcla que entra, en coches con acelerador por cable, donde tu abres lo que pisas sin que la centralita pueda hacer nada más que inyectar la gasolina acorde, el consumo efectivamente, viene dado por lo que pises, luego mejor será la marcha en la que menos tengas que pisar...y te advierto ya que depende de cada motor, pero normalmente, suele ser con la mayor..
Mi GSI por ej, a 1200 rpms en 5ª consume menos que reduciendo a 4ª...cuesta arriba...pero claro, tiene par de sobra para subir lo que sea, es lo bueno de ese motor, que es percherón....porque se que consume menos? porque tengo ordenador de a bordo, y si bien la medida no es exacta en instantáneo, si sirve para comprar valores con otras marchas, ya que el cálculo viene dado entre otras cosas por el tiempo de apertura de inyección, que es ni más ni menos que el consumo en ese momento...que la centralita conoce perfectamente para hacer la inyección.
El 307 solo hasta las 1300 rpms, de ahí para abajo y cuesta arriba, interesa una marcha más corta si hay que pisarle mucho y no quema bien porque es turbo y a pocas rpms pierde compresión como para quemár tan eficiente (humo negro por el escape, lo habrás visto mucho al pisar en marchas largasa fondo), sin embargo, para llanear, la mejor es siempre la más larga, y con diferencia.
Llevo 5 años con estos dos coches y los conozco bastante bien, pero ya digo que hay diferencias, y cada motor, es un mundo....ni siquiera todos los sistemas de inyección hacen las mismas cosas siempre.
NO OBSTANTE, esa conducción económica, baja de vueltas, precisa de un estrujón hasta lo rojo por semana y con el pedal a fondo (una incorporación de autovia por ej, suelo aprovechar) para limpiar de carbonilla todo el sistema...que creeme que se genera muchisima conduciendo así, hasta en el GSI, que es de gasolina!
Un saludo.
Tu coche lleva inyección indirecta (al colector) como la mayoría de los motores de gasolina.
Si todo está bien, la centralita mete la cantidad correcta en cada momento.
El ahogarlo solo lo he visto con carburadores, no con inyección.
Pour avoir le monde à refaire
Pour pouvoir être un anarchiste
Et vivre comme un millionnaire
(le blues du bussinesman)
El problema de mi motor es que tiene un par ridículo, entonces a nada que lo pongas cuesta arriba se las ve negro para ganar velocidad.
Entonces si no se ahoga y el acelerador de cable mete todo lo que le pidas, qué pasa cuando pisas a fondo a pocas RPM. Dónde va a parar toda esa gasolina?
Se quema, la centralita "sabe" que cantidad meter en cada momento.
Pour avoir le monde à refaire
Pour pouvoir être un anarchiste
Et vivre comme un millionnaire
(le blues du bussinesman)
No nos has entendido bien.
a pocas rpms, entra lo que las rpms demandan, es decir, a fondo a 1000rpms no entra el mismo aire que a fondo a 6000, piensa en como funciona una bomba de aire, porque es exactamente eso.<img src="https://us.v-cdn.net/6030826/uploads/emojis/5.gif"/>
Y la proporción de gasolina respecto al caudal de aire (para eso llevan caudalímetros, aunque sabiendo las rpms y la cilindrada, no se necesita más, y de hechos inyecciones antiguas no llevan cauda, que es para hilar fino) es casi siempre la misma....digo casi siempre, porque por ej, pisando a fondo suelen andar en 1,1 para primar prestaciones, y a medio pedal y bajo, suele andar en 0,96 para que prime la eficiencia, hablando siempre de Lambda.
Un saludo.
"consumo específico en función de la carga" y el porqué de la diferencia entre ciclo otto y ciclo diesel.
Pour avoir le monde à refaire
Pour pouvoir être un anarchiste
Et vivre comme un millionnaire
(le blues du bussinesman)
En el honda, con poco par, lo hago así y sube mas y mejor en 4ª que en 5ª, por escalonamiento y zona optima de par.
Saludoss!
Cualquier ordenador de a bordo, te indica, que manteniendo X velocidad, con una relación determinada, con media carga y a máxima carga, el consumo cambia radicalmente.
Saludoss!
Un mecánico podría demostrártelo igual sin necesidad de una carrera.
Miembro nº 11 de Opeleros de coches.net
Pues adelante, buscamos un vehiculo, sitio para hacer la prueba, telemetria y lo comprobamos, por que sigo sin creermelo.
Saludoss!
Vale, yo te lo demuestro.
Aunque el par máximo está directamente relacionada con el rendimiento volumétrico, y por tanto (por distancias entre partículas, presión y demás) mejor rendimiento también de la combustión, la ventaja de la eficiencia NO SIEMPRE, de hecho, no normalmente, suele compensar a las mayores perdidas mecánicas y de bombeo.
<img src="https://us.v-cdn.net/6030826/uploads/emojis/5.gif"/>
LUEGO, lo que nos interesa? es otro dato....la eficiencia por rpms, y esto va no hasta el cigüeñal, sino hasta las ruedas, ya que la resistencia mecánica crece lienalmente con las rpms.....
Ergo, normalmente interesa una combustion menos eficiente pero con menores pérdidas mecánicas que una más eficiente pero con el doble de pérdidas.
Y por eso, todos los cambios modernos suelen recomendar, cambiar a ''unas locas 1800-2200rpms'' tanto en gasolina como en diesel, cuando el libro de petete de la mecánica siempre ha dicho ''entre el régimen de par máximo y el de potencia máxima''!!!
Espero que se haya entendido.....realmente responder esta pregunta a mi me supuso 1 año y 2 asignaturas de máquinas térmicas, y porque el profesor era un doctorado que sabía un copón, que si llega a ser ''otro'', ni lo hubieramos sabido nunca seguramente.
Por cierto, lo que he dicho no es solo carrerilla que os suelto, antes lo he comprobado con mis dos coches, y efectivamente...cuando cambié de conducción a la de ''bajas rpms'' y altas cargas, bajé un 15% en uso mixto....en ambos, bueno, en el Astra ,más de un 20%..
A mi personalmente, la eficiencia de los motores siempre fue la parte que más me molaba y sobre la que hacia preguntas, porque sacar cv a un motor hoy dia lo hace cualquier patán, pero mejorar la eficienia de una combustión....pocos.
Saludoss!
PD: Hablamos de una subida con un % de desnivel importante, por supuesto.
Creo que no me has entendido, las perdidas mecánicas son lienales, y crecen linealmente con las rpms, (y mayor con las marchas cortas), hace tiempo tenia gráficas, pero ahora no doy con ellas por google....
o estoy confundido?
lo del consumo ni idea
Cuando veas un repecho acelera el coche en el llano. No a saco, pero sí sube 20-30 km/h, y cuando empieze la cuesta mantén la presión en el acelerador que tenías para subir esos 20-30 km/h
Verás que se te "ahoga" (permitidme la expersión) menos, y seguro que gasta menos.
●
2
3
4
La Vespa no corre, llega.
Obviamente lo primero es la "salud" de la mecánica antes que el consumo.
Y si ves que se te cae por debajo de las, no sé, 2.500 rpm y bajando, reduce 1 marcha sin preocuparte lo que gaste.
Darle mucha carga de gas a pocas rpm, y encima con mucha resistencia (marcha larga, cuesta arriba) es muy malo.
●
2
3
4
La Vespa no corre, llega.